Ir al contenido principal
¡Qué solazo en el Ecuador!
NO HAY INCREMENTO DE RADIACIÓN
ULTRAVIOLETA EN ECUADOR
El Profesor Jay Herman de la NASA de los Estados Unidos acaba de publicar un artículo en la revista Journal of Geophysical Research, en el que establece, en base a datos de los últimos 30 años, que los niveles de radiación ultravioleta han tenido un incremento desde el año 1979, excepto para la zona ecuatorial. Es decir, de acuerdo a este experto, en los últimos 30 años, los niveles de radiación solar en el Ecuador han sido esencialmente los mismos.
En el Ecuador, el reconocido Observatorio Astronómico de Quito, regentado por la Escuela Politécnica Nacional asegura que “no existe anomalía alguna en la radiación solar y no hay incrementos en su intensidad, razón por la cual no hay que alarmar a la población ecuatoriana. El sol, actualmente se encuentra en una etapa de actividad medio baja, presentando un par de manchas solares sobre su superficie, y requiere al menos un par de años para llegar al máximo de su actividad; fenómeno que ha ocurrido desde la formación misma del Sistema Solar”, según asegura en un comunicado.
La red de monitoreo de la calidad del aire de Quito, de igual forma descarta hechos anormales en el comportamiento solar para los días inmediatos, antes y después del equinoccio de marzo y lamenta que se hayan difundido informaciones con conclusiones que inquietan a la colectividad. La única recomendación de carácter general que se puede hacer a la población es que en días soleados se limite el tiempo de exposición al sol sobre todo en las horas del mediodía; además de permanecer bajo sombra, usar gafas, sombrero de ala ancha y ropa de manga larga. Cabe anotar que en contraste con las previsiones alarmistas, el ambiente del tiempo en la capital se ha mantenido en niveles de nubosidad y hasta de pluviosidad, lo cual es un desmentido “natural” a las mencionadas proyecciones de alzas en el registro de los rayos ultravioleta.
ANTECEDENTES
Desde agosto de 2009, la red de monitoreo de calidad del aire de Quito registra los niveles de Radiación Ultravioleta (UV), por medio de un sensor Biospherical Instruments Inc. Modelo GUV-2511. Los registros del período 1ro de enero – 15 de marzo de 2010, indican que 49% de los días presentó valores del IUV (Índice Ultravioleta) mayores a 11; y el 18%, valores del IUV mayores a 16. De acuerdo con la escala de la Organización Mundial de la Salud (OMS), valores del IUV mayores a 11 se consideran extremos y requieren protección ante la radiación solar, así como limitar el tiempo de exposición durante las horas del mediodía.
Esta escala de la OMS se basa en una propuesta realizada en Canadá, país cuyos mayores valores del IUV son de hasta 10 y la población es mayoritariamente blanca; y por ello más sensible. En noviembre del 2006 se desarrolló en Santiago de Chile un taller de expertos en el marco del Tercer Congreso Latinoamericano de Fotobiología y Foto medicina.
Como resultado, se llegó al denominado Consenso de Santiago, que propone seguir utilizando el IUV pero adaptado a la realidad de cada región. En la región andina de Latinoamérica, los niveles máximos de IUV normalmente son mayores a 11 y la población mayoritariamente tiene piel trigueña o mestiza, lo que la hace menos sensible ante la radiación solar que la piel blanca.
El Consenso de Santiago sugiere que las autoridades de salud, en relación a su región, puedan calificar de valor extremo a otros valores de la escala. Además ratificó la necesaria incorporación de científicos de Sudamérica en las comisiones internacionales de análisis de este tema, re estudiar las categorías de colores empleados en la escala de la OMS; y, re analizar los valores para definir a la categoría "extrema".
Estos aspectos fueron ratificados por la mayoría de conferencistas que participaron en el "Encuentro Internacional Sobre el Monitoreo y Difusión Pública de los Niveles de Radiación Ultravioleta UV en Latinoamérica", evento que se desarrolló en Quito, durante los días 10 y 11 de noviembre del 2009, organizado por la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito.
PROPUESTAS DE NUEVOS ÍNDICES
Con este punto de vista, el Instituto de Física Rosario (IFIR) de Argentina, propone una escala en la que los niveles de IUV mayores a 15 se consideren extremos. Esta escala la emplea el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina. Igualmente, la Fundación Ecuatoriana de la Psoriasis, FEPSO, (http://www.fepso.org.ec), propone para el Ecuador, que se consideren extremos valores del IUV mayores a 16, en base a una serie de estudios realizados en el país sobre los niveles de radiación existentes y al tipo de piel predominante en nuestro medio.
En los días de los equinoccios (20 – 21 de marzo y 22 - 23 de septiembre de cada año), cuando los días tienen igual duración que las noches en todo el planeta, los rayos solares llegan directamente a la zona ecuatorial. Teóricamente los niveles de IUV son mayores durante y en el entorno de esos días, aunque se debe tomar en cuenta el rol de la nubosidad y de otros aerosoles en la atmósfera; elementos que pueden reducir los niveles de IUV en superficie.
La red de monitoreo de calidad del aire de Quito, por medio de la página web de la CORPAIRE (www.corpaire.org) ha implementado un primer enlace, aún en fase de prueba, para la consulta en línea de los registros del IUV. El enlace indica en tiempo real los niveles del IUV, así como los valores medios en períodos de 30 minutos, entre las 10h00 y 15h00. Esta información puede ser consultada directamente vía internet.
FUENTE: MUNICIPIO DEL D.M. DE QUITO
Comentarios
Publicar un comentario